Salud menstrual
La creación de un entorno de entrenamiento de apoyo para las deportistas requiere un enfoque integral que considere sus necesidades fisiológicas. Comprendiendo el ciclo menstrual y su impacto en el rendimiento, brindando educación, designando un punto de contacto y utilizando herramientas como el monitoreo regular, los entrenadores pueden apoyar mejor a sus deportistas. Además, garantizar instalaciones adecuadas y promover una comunicación abierta contribuye aún más a un entorno positivo e inclusivo. Este enfoque holístico no solo ayuda a las deportistas a rendir al máximo, sino que también apoya su salud y bienestar general.
Fases del ciclo menstrual
Durante cada ciclo menstrual, se desarrolla un óvulo y es liberado por los ovarios. El revestimiento del útero se forma y, si no se produce un embarazo, el revestimiento uterino se desprende y el ciclo comienza de nuevo. Cada ciclo menstrual suele durar 28 días y consta de cuatro fases diferentes, con la duración de estas fases variando y cambiando con el tiempo. El uso de anticonceptivos orales influye en los cambios hormonales en el cuerpo, lo que puede alterar el ciclo menstrual.
El ciclo menstrual consta de cuatro fases:
- Periodo
- Fase folicular
- Fase lútea
- Fase premenstrual.
1. Período
La regla marca el inicio del ciclo menstrual. Durante esta fase, el revestimiento endometrial del útero se desprende y se expulsa del cuerpo, un proceso que incluye la descarga de sangre y tejidos. Esta fase se caracteriza por una disminución de los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona. Las personas pueden experimentar una variedad de síntomas, que incluyen:
- Calambres
- Sensibilidad en los senos
- Hinchazón
- Irritabilidad
- Cefaleas
- Fatiga/bajos niveles de energía
- Dolor lumbar.
Como entrenador, es importante ser consciente de estos síntomas potenciales y comprender cómo podrían afectar el rendimiento de una deportista. Crear un entorno abierto y de apoyo puede ayudar a las deportistas a sentirse cómodas hablando de cómo se sienten, permitiéndole adaptar las sesiones de entrenamiento según sea necesario para apoyar su bienestar y rendimiento.
2. Fase folicular
Durante la fase folicular del ciclo menstrual, el hipotálamo le indica a la glándula pituitaria que libere la hormona estimulante del folículo (FSH). Esta hormona estimula a los ovarios a producir múltiples folículos, cada uno de los cuales contiene un óvulo. Por lo general, solo un folículo madurará, albergando el óvulo más sano, mientras que los otros son reabsorbidos por el cuerpo. A medida que se desarrolla el folículo maduro, produce niveles más altos de estrógeno, lo que ayuda a engrosar el revestimiento uterino en preparación para un posible embarazo.
La ovulación ocurre cuando hay un aumento de la hormona luteinizante (LH) liberada por la glándula pituitaria en respuesta al aumento de los niveles de estrógeno durante la fase folicular. Este aumento de la LH hace que el óvulo maduro se libere del ovario, después de lo cual viaja a través de la Trompa de Falopio hacia el útero.
Comprender estos procesos puede ayudar a los entrenadores a apreciar los cambios fisiológicos que experimentan las deportistas y cómo las diferentes fases del ciclo pueden afectar su rendimiento, niveles de energía y respuesta al entrenamiento.
3. Fase lútea
La fase lútea sigue a la ovulación y se caracteriza por un aumento de los niveles de progesterona, que prepara el revestimiento uterino para un posible embarazo. Si el óvulo es fertilizado por el espermatozoide y se implanta con éxito en la pared uterina, comienza el embarazo.
Durante esta fase, las deportistas pueden experimentar algunos síntomas comunes, que incluyen:
- Sensación de calor
- Tener un aumento del apetito
- Experimentar un ligero aumento de peso.
Como entrenador, ser consciente de estos cambios puede ayudarle a apoyar mejor a las deportistas durante la fase lútea. Ajustar la intensidad del entrenamiento y las estrategias de nutrición puede ser beneficioso, ya que comprender estas fluctuaciones puede mejorar tanto el rendimiento como el bienestar.
4. Fase premenstrual
Si no se produce la fertilización, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen. Durante esta fase, la persona puede experimentar:
- Cefaleas
- Hinchazón y sensibilidad en los senos
- Irritabilidad y ansiedad
- Estreñimiento.
Impacto en el entrenamiento
Los síntomas relacionados con la menstruación varían significativamente entre las personas, y casi todas las deportistas informan que estos síntomas afectan negativamente su rendimiento deportivo (Findlay y otros, 2020). A pesar de este impacto percibido, los estudios han demostrado tasas relativamente bajas de ausentismo entre las deportistas, posiblemente debido a la presión por actuar o una mayor capacidad para manejar las molestias físicas (Findlay y otros, 2020). Además, las deportistas han notado que los síntomas psicológicos asociados con el ciclo menstrual, tales como la reducción del foco de atención, pueden influir aún más en su rendimiento (Findlay y otros, 2020). La Figura 2 que sigue muestra los cambios psicológicos y fisiológicos durante el ciclo menstrual, además del efecto del entrenamiento.
Figura 2- Cambios psicológicos, fisiológicos y efecto en el entrenamiento durante el ciclo menstrual (Beatriz, 2020)
Como entrenador, comprender el impacto de estos síntomas puede ayudarlo a crear un entorno de apoyo para las deportistas. Cada fase del ciclo tiene una necesidad principal, un cambio principal y un impacto principal en el rendimiento deportivo que, si se aborda adecuadamente, puede mejorar el rendimiento de las deportistas. El Recurso de World Rugby de Bienestar del Jugador sobre el Ciclo Menstrual contiene una amplia gama de información y recomendaciones.